En cualquier especialidad, siempre en la élite.
Centro colaborador
En cualquier especialidad, siempre en la élite.
Estancia Académica
Programas de acceso presenciales:
Barcelona: lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.
Madrid: lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.
Programas de especialización:
Los días y las horas dependen del programa elegido
FORMATO PRESENCIAL, PROGRAMAS DE ACCESO:
Barcelona: inicio en septiembre
Madrid: inicio en septiembre
FORMATO SEMIPRESENCIAL, POGRAMA DE ACCESO:
Inicios: septiembre, enero, abril.
Programas de acceso a la abogacía y la procura: Español
Presencial y semipresencial (Online con refuerzos presenciales)
Programas de especialización: Español e inglés.
Formatos presencial, Streaming y Online
La formación que necesitas, para ser lo que quieres
Para otras universidades o escuelas el derecho y su ejercicio puede ser algo secundario. Para ISDE es su razón de ser. Aquí son las mejores firmas las que diseñan, dirigen e imparten los programas, formando a los estudiantes exactamente con los conocimientos y habilidades que necesitan que tengan, para contratarlos e incorporarlos a sus equipos. No impartimos programas porque nos gusten a nosotros. El mercado es aquí quien forma, de acuerdo con sus necesidades de contratación. Bien por ti, que podrás formarte con los mejores, en lo que te gusta, y teniendo en tus manos abrirte la primeras puertas del éxito profesional.
Empecemos por los programas de acceso a la abogacía y la procura, que podrás estudiar en diferentes formatos y ciudades.
Presencial. Madrid
Semipresencial (Online, con complementos presenciales)
Veamos ahora las opciones que tienes para complementar los estudios de acceso, con muy diferentes especialidades. Tantas como las siguientes (si no encuentras algo que buscas, pregúntanos):
Acceso +
Acceso +
Acceso +
Acceso +
Acceso +
Acceso +
Acceso +
Acceso +
Acceso +
Acceso +
Acceso +
Acceso +
Acceso +
Acceso +
Acceso +
Acceso +
Comunidad de alumni global especializada en Derecho
En rankings de formación en Derecho y en los de profesorado
De empleabilidad en las mejores firmas y despachos de abogados
Formarte en ISDE es hacerlo con el especialista en el ejercicio del derecho. En el ejercicio, sí. No en el mero estudio. La teoría es muy importante y, de hecho, nada hay más práctico que una buena teoría. ¿Pero cómo sabes que una teoría es buena? Cuando la confrontas con la realidad y funciona.
En el caso del mundo profesional, es la que mejor ayuda a resolver los asuntos con los que te enfrentas y, con ello, das al mejor servicio a tu cliente y a tu firma. Eso es lo que hacen a diario los más reputados profesionales de las mejores firmas, que serán quienes hayan creado el programa en que te formes y quienes, en las clases, te enseñarán a trabajar como ellos trabajan. Ellos serán también con quienes hagas las prácticas del programa de acceso y, en su caso, de especialización.
Elegir tu meta es lo primero. Lo siguiente es avanzar por el camino adecuado para alcanzarla.
Puede que ya sepas en qué quieres especializarte o puede que quieras que, en este punto de tus estudios, alguien te ayude a hacer la elección. En cualquiera de los dos casos necesitas vivir de primera mano la experiencia que se vive en los diferentes despachos, consultoras o departamentos jurídicos de empresas o instituciones. Y eso, como en ISDE, no lo tendrás en ningún otro lugar.
EL PERFIL
Es para personas...
Que saben que están en un momento decisivo. El que tiene que abrirles las puertas de una carrera profesional exitosa, bajo todo punto de vista.
EL OBJETIVO
Que buscan...
Acertar de pleno con su elección. Puesto que el momento es decisivo, no cabe equivocarse. Tienen que formarse con quien más garantía proporcione de ayudarles a ser quienes quieren llegar a ser.
LA META
Para convertirse...
En profesionales de éxito, en la especialidad que más les apasiona. Quieren formarse con los mejores para llegar a ser ellos, en el futuro, quienes ocupen esos primeros puestos.
ISDE es la institución que, a la vez, presenta todos los años más candidatos al examen de estado de acceso a la abogacía y la procura y con la mayor tasa de éxito en el mismo. También la que tiene un mayor porcentaje de inserción laboral directa.
Aprende el modo en que hoy trabaja la abogacía de élite. Los asuntos son cada vez más complejos y su resolución exige trabajar con métodos y tecnologías que debes dominar, para integrarte con éxito en los equipos de trabajo de la abogacía de primera fila.
Demuestra tu valía en la fase de integración en las firmas. No van a hacerte ningún favor al contratarte. Te necesitan. Lo que ofrecen al mercado es servicios profesionales de élite y, para ello, necesitan profesionales de élite. Si te pones en sus manos, te convertirás en uno de ellos.
¿Qué es lo que más te gusta? Hay una especialización del derecho que se dedica a ello. Conviértete en un especialista y trabajarás toda tu vida contribuyendo a crear aquello que te apasiona.
Si algo te duele no acudes a un arquitecto, por muy bueno que sea, ni lo haces a un médico famoso para que te diseñe una casa. Si se trata de formarte como abogado, cualquiera que sea la especialización, entonces acudes a ISDE. Porque aquí te forman y te incorporan en sus plantillas los mejores especialistas de aquello en lo que quieres trabajar.
Curso de Acceso al Ejercicio de la Abogacía y la Procura – presencial
CAMPUS: Barcelona
INICIO: Septiembre
DURACIÓN: Un año académico
Máster de Acceso al Ejercicio de la Abogacía y la Procura – presencial
CAMPUS: Madrid
INICIO: preguntar el mes de inicio
DURACIÓN: Un año académico
Curso de Acceso al Ejercicio de la Abogacía y la Procura – semipresencial
CAMPUS: Madrid
INICIO: preguntar los meses de inicio
DURACIÓN: Un año académico
ESTRUCTURA
Dos fases:
Primera fase: Instrucción en aula:
• Un semestre académico.
• Clases:
Barcelona: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas
Madrid: preguntar el horario
• Algunas tardes por semana los alumnos asistirán a conferencias y sesiones prácticas en despacho e instituciones colaboradoras de ISDE, con oficinas en la ciudad de Barcelona y Madrid, así como dedicado a estudio personal, trabajos en grupo y talleres de trabajo.
• Durante la primera fase del programa se realizará también el curso en Digital Business
Segunda fase: Integración en prácticas:
• Entre cuatro y seis meses de integración en despachos de abogados y departamentos legales de grandes empresas colaboradoras de ISDE (más de 250) de ámbito nacional e internacional.
*Este programa puede estar sujeto a modificaciones
Despachos de abogados y consultarías, departamentos jurídicos de empresas, organizaciones internacionales, instituciones y clubes deportivos… son innumerables las puertas que se te pueden abrir; que tú puedes abrirte, si te formas en ISDE. Además, en la especialidad que más te guste y en la que mejores resultados puedas obtener.
Curso de Acceso al Ejercicio de la Abogacía y la Procura – Presencial
I. FASE LECTIVA*
1.1. MÓDULO PRÁCTICA JURÍDICA Y ACTIVIDAD PROFESIONAL (MATERIAS OBLIGATORIAS):
PRÁCTICA JURÍDICA CIVIL Y MERCANTIL
• Práctica Civil I:
1. Introducción: La práctica en el proceso civil: principios que informan el proceso civil. Los procesos declarativos ordinarios: Clases y características. El proceso monitorio europeo de escasa cuantía.
2. Gestiones amistosas extrajudiciales: estrategias frente al conflicto, evaluación de costes del conflicto. La actuación del Abogado y del profesional de la Procura en los actos preparatorios y/o evitatorios del proceso.
2.1) Mediación y otros medios adecuados de solución de controversias.
2.2) Relación del abogado con el cliente y con otros operadores jurídicos (otros abogados, procuradores, jueces y fiscales, registradores, notarios)
2.3) La jurisdicción voluntaria: Características. Clases de expedientes. Competencia. Medios de impugnación. Intervención del profesional de la Procura con carácter preceptivo o facultativo
3. Actos previos al proceso: el acto de conciliación y las diligencias preliminares. La preparación del litigio: acopio de pruebas y documentos. El principio de los propios actos. La caducidad y la prescripción. La fase alegatoria: demanda y contestación. Actuación del Abogado y del profesional de la Procura en las fases iniciales de demanda y contestación
4. La Audiencia Previa.
4.1) contenido y desarrollo.
4.2) Medios de prueba. Las estrategias en la proposición y en la práctica de la prueba
5. Acto del juicio y conclusiones
6. Los recursos. Los medios de impugnación en el proceso civil frente a resoluciones procesales. Estrategias ante la ejecutividad de la sentencia. Los recursos extraordinarios
7. Las medidas cautelares. La actuación del Abogado y del profesional de la Procura en la tutela cautelar
8. El proceso de ejecución.
8.1) La ejecución provisional.
8.2) La ejecución forzosa. La ejecución dineraria: Embargo de bienes, depósito judicial. La intervención del profesional de la Procura en la investigación del patrimonio del ejecutado Las ejecuciones no dinerarias: Modalidades. Requerimientos. Apremios económicos y multas coercitivas. La ejecución a costa del ejecutado. La conversión en ejecución dineraria y su aseguramiento. Los Colegios de Procuradores como depositarios de bienes muebles embargados. Servicio de Depósito: operativa y funcionamiento.
8.3) La vía de apremio. Certificación de cargas. Avalúo de los bienes.
8.4) La realización forzosa de bienes muebles e inmuebles. Formas de realización forzosa, especial referencia a la subasta pública judicial, el convenio de realización y la venta por persona o entidad especializada. La consideración del Colegio de Procuradores como entidad especializada en la realización de bienes.
8.5) La ejecución hipotecaria: Proceso de ejecución común y proceso especial de ejecución hipotecaria. La actuación del profesional de la Procura en los procesos que llevan aparejado el lanzamiento. Ejecución de la prenda sin desplazamiento de la posesión. La utilización de las nuevas tecnologías de la información en el proceso de ejecución.
• Práctica Civil II:
1) Práctica extrajudicial y gestiones amistosas:
1.1) Formación del contrato. Requisitos del contrato. Precontrato, arras y otras figuras precontractuales. Redacción de contratos e instrumentos jurídicos.
1.2.) Asesoría jurídica no litigiosa. Consultas, informes y dictámenes. La transacción y la renegociación del contrato
4) Cuestiones civiles prácticas:
4.1) El nuevo marco de la responsabilidad contractual.
4.2) Las garantías de la obligación: pluralidad de obligados, fianza, garantía a primera demanda, hipoteca, prenda de créditos y otra figuras.
4.3) Los arrendamientos urbanos:
4.4) La propiedad horizontal.
4.5) Procesos sobre familia.
5) La postulación procesal y los registros públicos. Clases de registros públicos. Principales principios registrales. Asientos que se practican en el Registro. Aspectos registrales del procedimiento de ejecución de hipoteca. Medios judiciales y extrajudiciales de impugnación de la calificación registral.
• Práctica Mercantil:
1) Introducción.
2) Contrato de compraventa, transporte y seguro;
3) contratación por medios electrónicos y empleo de condiciones generales de la contratación.
4) El incumplimiento del contrato mercantil: la morosidad en la contratación mercantil;
5) contratos de arrendamiento de negocio, de local, contratos de gestión;
6) contratos de financiación;
7) Otros contratos mercantiles: joint venture, publicidad…
PRÁCTICA JURÍDICA PENAL
• Práctica Penal:
I. FASE PREPROCESAL.
1. Diligencias de investigación preprocesales.
2. Determinación del procedimiento penal. 3. Especialidades sobre personas jurídicas.
II. FASE DE INSTRUCCIÓN.
1. ¿Denuncia o querella?
2. Incoación de diligencias.
3. Ratificación y ofrecimiento de acciones.
4. Personación del perjudicado o del actor popular tras el inicio del procedimiento.
5. Designación y Personación del abogado y procurador.
6. Especialidades sobre la imputación de las personas jurídicas en la fase de instrucción.
7. Medidas cautelares personales.
8. Medidas cautelares reales.
9. Práctica de registros e intervención de comunicaciones.
10. Especialidades relativas a las diligencias de investigación y medidas cautelares sobre personas jurídicas imputadas.
11. Entrevistas en el Centro Penitenciario.
12. Práctica de declaraciones.
13. Otras diligencias.
14. Incidentes de nulidad de actuaciones.
III. FASE INTERMEDIA.
1. Autos de sobreseimiento y de transformación.
2. Escrito de Calificaciones provisionales de las acusaciones.
3. Auto de Apertura de Juicio Oral.
4. Escrito de calificaciones provisionales de la defensa.
5. Auto de admisión de prueba.
IV. JUICIO ORAL.
1. Cuestiones previas.
2. Información sobre la acusación y posible conformidad.
3. Prueba en el Juicio Oral.
4. Suspensión del Juicio Oral.
5. Participación de las personas jurídicas en el Juicio Oral.
6. Informe Final.
7. Última palabra.
8. Sentencia.
V. RECURSOS.
1. Recurso de Apelación.
2. Recurso de Casación.
3. Recurso de Revisión.
4. Recurso de Amparo.
5. Otros recursos.
VI. INDULTOS.
1. Solicitud de indulto.
VII. LA ACTUACIÓN DEL PROCURADOR EN EL PROCESO PENAL.
1. Clases de procesos.
2. La actuación del profesional de la Procura en las distintas fases del proceso. Supuestos en los que es preceptiva su intervención.
3. Especial referencia a la intervención del profesional de la Procura en la recepción de notificaciones; presentación de escritos; tramitación de oficios, mandamientos y exhortos; publicación de edictos y anuncios oficiales; elaboración de escritos tendentes a evitar dilaciones indebidas; control de los plazos, vencimientos y fechas.
4.¿Los medios de prueba electrónicos. Especial referencia a la videoconferencia, la prueba por medios audiovisuales e instrumentos de archivo y la prueba documental.
5. La representación de las personas jurídicas.
6. La actuación del profesional de la Procura en representación de las víctimas de violencia de género. La formación en los principios de protección de las víctimas. Protocolos de actuación. Derechos de las víctimas en las diferentes etapas del proceso penal. Medidas de protección a las víctimas. Especial referencia al derecho de las víctimas a recibir información sobre la causa penal y a la notificación de las resoluciones.
7. La actuación del profesional de la Procura en la ejecución penal: Ejecución de las penas privativas y no privativas de la libertad. Particularidades de la ejecución de la condena civil. La ejecución de la condena en costas. El Colegio de procuradores y la gestión de bienes decomisados. Los Colegios de Procuradores como depositarios de bienes muebles embargados. Servicio de depósito: operativa y funcionamiento.
PRÁCTICA JURÍDICO-PÚBLICA
• Procesos administrativos y práctica jurídico-administrativa:
1. ¿En qué marco desarrollan su actuación las Administraciones Públicas?: Peculiaridades del régimen jurídico de las Administraciones Públicas.
2. ¿Cómo desarrollan sus actuaciones las Administraciones Públicas? (I). Características, partes y elementos comunes del procedimiento administrativo.
3. ¿Cómo desarrollan sus actuaciones las Administraciones Públicas? (II). Fases y terminación del procedimiento administrativo.
4. ¿Controlan las propias Administraciones Públicas la legalidad de sus actuaciones?: El sistema de recursos administrativos y revisión por la propia Administración.
5. Entrega y resolución Caso Práctico 1.
6. ¿Qué peculiaridades presenta la actuación administrativa? (I). Las técnicas de intervención de policía (autorizaciones, licencias concesiones, comunicaciones previas y declaraciones responsables) y las de fomento (subvenciones y ayudas)
7. ¿Qué peculiaridades presenta la actuación administrativa? (II). La responsabilidad patrimonial.
8. ¿Qué peculiaridades presenta la actuación administrativa? (III). La expropiación forzosa y la extranjería.
9. ¿Qué peculiaridades presenta la actuación administrativa? (IV). El control de la contratación del sector público (en particular, el recurso especial en materia de contratación).
10. Entrega y resolución Caso Práctico 2.
11. ¿Qué peculiaridades presenta la actuación administrativa? (V): La potestad sancionadora.
12. ¿De qué conoce la jurisdicción contencioso-administrativa?: El ámbito de la jurisdicción contencioso-administrativa y sus límites.
13. ¿Quién interviene en un juicio y con que requisitos?: La parte demandante, demanda y codemandada (capacidad, legitimación, representación y defensa).
14. ¿Cómo presento el recurso contencioso-administrativo?: La interposición del recurso contencioso-administrativo?
15. Entrega y resolución Caso Práctico 3.
16. ¿Qué ocurre con la actuación administrativa hasta que se dicta sentencia?: Las medidas cautelares.
17. ¿Qué ocurre una vez interpuesto el recurso?: Admisión a trámite, acceso al expediente, emplazamiento de los demandados y admisión del recurso.
18. ¿Cómo se fijan y fundamentan las pretensiones de las partes? La formalización de la demanda, alegaciones previas y contestación de la demanda.
19. ¿Qué ocurre si existe disconformidad o confusión sobre los hechos alegados?: La prueba.
20. Entrega y resolución Caso Práctico 4.
21. ¿Conclusión del procedimiento y análisis del fallo?: El trámite de vista y conclusiones, la sentencia y otros modos de terminación.
22. ¿Qué ocurre una vez dictada la sentencia?: La ejecución de sentencias.
23. El procedimiento abreviado.
24. Los procedimientos especiales.
25. Entrega y resolución Caso Práctico 5.
26. Reacción contra resoluciones procesales distintas de la sentencia.
27. El recurso ordinario de apelación.
28. El recurso de casación y la revisión de sentencias.
29. ¿Qué hacer si las actuaciones judiciales son contrarias a Derecho?: El incidente de nulidad de actuaciones.
30. Entrega y resolución Caso Práctico 6
• Procedimientos tributarios:
1. La aplicación de los tributos y los procedimientos tributarios: normas comunes.
2. Procedimientos de gestión tributaria: procedimiento iniciado mediante declaración, verificación de datos, comprobación de valores y comprobación limitada.
3. El procedimiento de inspección: inicio, desarrollo, documentación y terminación.
4. La recaudación en período voluntario y el procedimiento de apremio: presupuestos, medidas cautelares, providencia de apremio, suspensión y terminación.
5. El procedimiento sancionador y la graduación de las sanciones.
6. Los procedimientos especiales de revisión de la LGT y el recurso de reposición.
7. Las reclamaciones económico-administrativas: actos y actuaciones impugnables, suspensión; reclamación en única o en primera instancia; recursos de alzada ordinarios y extraordinarios.
PRÁCTICA JURÍDICO- LABORAL
• Práctica Jurídico- Laboral:
1) El asesoramiento preprocesal: selección de la modalidad contractual y elaboración de la oferta y del contrato.
2) La jurisdicción y competencia en materia laboral.
3) El proceso laboral: Clases de procesos. La tutela cautelar. Especial referencia a las particularidades que presenta la actuación del profesional de la Procura en las distintas fases del proceso.
4) Elaboración de la demanda laboral y su contestación.
5) La prueba en el proceso laboral.
6) La defensa argumental en el acto del juicio.
7) Medios de impugnación de resoluciones procesales.
8) Los tipos de recursos y la elaboración de los de suplicación y casación para unificación de doctrina.
9) Principios de la ejecución de sentencias.
10) Medios alternativos de solución de conflictos laborales.
ACTIVIDAD PROFESIONAL DE ABOGADO
MÓDULO I: Estatuto jurídico y deontológico de la abogacía y la procura
1) La abogacía y su organización.
2) La procura y su organización.
3) Régimen de acceso al ejercicio de la profesión (abogacía y procura).
4) Régimen del ejercicio de la profesión (abogacía y procura).
5) Los Colegios profesionales: régimen de gobierno y régimen económico. Las asociaciones profesionales.
6) Los principios básicos de la actuación de los abogados y de los procuradores. En especial, al secreto profesional.
7) Contenidos y objetivos de la ética de la abogacía y la procura.
8) La responsabilidad civil, penal y disciplinaria del abogado y del procurador.
MÓDULO II Técnicas de argumentación, redacción y gestión del conocimiento
1) La argumentación en el Derecho: presupuestos teóricos de la argumentación jurídica.
2) La argumentación válida, completa y correcta.
3) Operadores jurídicos y argumentación: imparcialidad e interés.
4) Argumentación y negociación.
5) El uso de las técnicas argumentativas: uso de criterios de interpretación y uso de criterios de corrección.
6) La construcción del discurso: retórica y discurso oral; las técnicas de expresión oral y escrita
7) Gestión del conocimiento, bases de datos y documentación jurídica.
MÓDULO III Organización del despacho y sus relaciones
1) Formas de ejercicio: individual, colectivo y multidisciplinar.
2) Organización del despacho y protección de datos, garantía de los derechos digitales y blanqueo de capitales. La publicidad de los servicios.
3) La previsión social de los abogados y de los procuradores.
4) Obligaciones contables y fiscales de las distintas formas de ejercicio.
5) Elaboración de minutas y cálculo de honorarios.
6) Jura de cuentas.
7) Costas.
8) Asistencia jurídica gratuita y turno de oficio.
9) Marketing y gestión de clientes.
10) La relación con las Administraciones Públicas y con otros profesionales.
1.2. MÓDULO INTENSIFICACIONES (MATERIAS OPTATIVAS)
ÁREA DE DERECHO PRIVADO
• Derecho societario:
1. Introducción: personalidad jurídica y responsabilidad limitada, gestión delegada, interés social, pactos parasociales.
2. Conflictos entre socios y administradores y mecanismos de solución: funcionamiento de órganos, nombramiento, cese, toma de decisiones y responsabilidad, especialidades para sociedades cotizadas.
3. Conflictos entre socios mayoritarios y minoritarios y mecanismos de solución: derechos de los socios en la toma de decisiones y nombramientos, dobles mayorías, impugnación y pactos parasociales y sus cláusulas.
4. Conflictos con acreedores: régimen del capital, acciones propias, asistencia financiera y deterioro de la situación patrimonial.
5. Modificaciones estatutarias.
6. Adquisiciones, y Modificaciones Estructurales.
• Introducción a la contabilidad empresarial:
1. El régimen jurídico de la contabilidad: la armonización contable y su trasposición.
2. Los deberes contables en la legislación mercantil.
3. Las Cuentas Anuales en el ordenamiento jurídico español: el Balance de Situación. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. El Estado de Flujos de Efectivo y la Memoria o Anexo. El informe de gestión. Modelos de Cuentas Anuales.
4. El Marco conceptual y los principios de la Contabilidad
5. Normas de Valoración y Registro.
6. Contabilidad y auditoría.
• Contratación mercantil:
1. Introducción.
2. Contrato de compraventa, transporte y seguro.
3. Contratación por medios electrónicos y empleo de condiciones generales de la contratación.
4. El incumplimiento del contrato mercantil: la morosidad en la contratación mercantil.
5. Contratos de arrendamiento de negocio, de local, contratos de gestión.
6. Contratos de financiación.
7. Otros contratos mercantiles: joint venture, publicidad.
• Derecho concursal:
1. Principios informadores del Derecho Concursal.
2. Presupuestos objetivos, subjetivos y formales del concurso.
3. La solicitud y la declaración de concurso.
4. Los órganos del concurso: el Juez de lo concursal, la administración concursal, la Junta de Acreedores.
5. Efectos del concurso: sobre el deudor y sobre los acreedores, sobre los contratos, sobre los créditos y sobre los actos perjudiciales para la masa.
6. Composición del patrimonio concursal: delimitación de la masa activa y pasiva.
7. El procedimiento abreviado.
8. Los incidentes concursales.
9. Soluciones del concurso: convenio y liquidación anticipada.
10. Conclusión y reapertura del concurso.
11. Los recursos.
12. El derecho concursal comunitario e internacional.
• Derecho de Daños y Responsabilidad:
1. El sistema de responsabilidad por daños: funciones. Responsabilidad contractual y extracontractual. Otros sistemas de compensación.
2. Criterios de imputación de la responsabilidad extracontractual: responsabilidad por culpa, responsabilidad por culpa presunta y responsabilidad objetiva.
3. La culpa.
4. El daño y su delimitación.
5. El nexo causal y la imputación objetiva.
6. La responsabilidad objetiva: tráfico, productos y servicios defectuosos, responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y otros supuestos.
7. La pretensión indemnizatoria.
8. El seguro de responsabilidad civil.
• Derecho de la competencia: libre competencia y competencia desleal:
1. El derecho de la competencia: régimen jurídico y ámbito de aplicación. Derecho español y Derecho comunitario europeo.
2. Los acuerdos prohibidos: elementos de la prohibición. Restricciones por objeto y por efecto.
3. Acuerdos horizontales: Carteles. Acuerdos de colaboración y oligopolios
4. Acuerdos verticales: evolución jurisprudencial, Reglamento 330/2010 y Directrices de la Comisión.
5. El abuso de posición dominante: formas de abuso.
6. Acciones de infracción en el ámbito de propiedad industrial e intelectual.
7. Falseamiento de la libre competencia por actos desleales.
8. El control de concentraciones.
9. Ayudas públicas y ayudas de Estado.
10. Estructura institucional para la aplicación del derecho de la competencia: órganos competentes y procedimiento.
11. El Derecho de la competencia desleal y la Ley de Competencia Desleal.
12. Conductas prohibidas y acciones derivadas de la competencia desleal.
• Derecho de la propiedad intelectual e industrial:
I. Derechos de autor y su protección jurídica
1. Introducción. Autoría
1.1. Estructura de la Ley de Propiedad Intelectual. Precisiones terminológicas. Los derechos de autor y afines. Derecho transitorio
1.2 Autoría. Titulares derivativos. Pluralidad de autores
2. Creaciones protegibles. Derechos Morales
2.1 Requisitos de protección
2.2. Exclusiones
2.3. El derecho moral del autor
3. Derechos patrimoniales y límites
3.1. Los derechos patrimoniales. Derechos exclusivos. Derechos remuneratorios
3.2 Límites o excepciones
3.3. Las entidades de gestión colectiva y su función y tipología.
3.4. El papel de las Administraciones públicas en el sistema de propiedad intelectual.
4. La transmisión de los derechos de autor
4.1. Modalidades
4.2. Explotación de los derechos de autor. Caso práctico.
II. Propiedad Industrial y su protección jurídica
1. Principios del Derecho de la propiedad Industrial.
2. Creaciones industriales nuevas
2.1. La patente en España. Concepto jurídico y económico
2.1.1. Requisitos de patentabilidad
2.1.2. Prohibiciones de registro
2.1.3. Procedimientos de tramitación y contenido de solicitud de patente
2.1.4. Titularidad de la patente: principio general y excepciones. Nulidad y caducidad de la patente.
2.1.5. Transmisión de las patentes. Licencias de patentes: exclusiva y no exclusiva
2.1.6. Defensa y mantenimiento de la patente. Acciones civiles y penales.
2.1.7. Patente europea y Patente europea con efecto unitario. Caso práctico
2.2. Otras creaciones industriales
2.2.1. Modelos de utilidad. Concepto. Requisitos de protección. Procedimiento de tramitación. Defensa y mantenimiento. Caso práctico
2.2.2. Diseño Industrial. Concepto. Procedimiento de registro. Defensa y mantenimiento. Diseño industrial comunitario. Caso práctico
2.2.3. Secretos industriales. Concepto y protección jurídica. Caso práctico
3. Signos distintivos
3.1. La marca Concepto y clases
3.1.1.Solicitud. Prohibiciones. Ejemplos
3.1.2. Procedimiento de registro.
3.1.3. La marca notoria y renombrada
3.1.4. Derechos y obligaciones
3.1.5. Negocios jurídicos.
3.1.6 Acciones por infracción. Especial atención a la indemnización.
3.1.7. La nulidad de la marca. Efectos. Caso práctico
3.1.8. La marca internacional y la marca de la Unión Europea
3.2. Otros signos distintivos
3.2.1. El nombre comercial. Solicitud y procedimiento de registro. Acciones por infracción. Nulidad y efectos. Caso práctico
3.2.2. Nombres de dominio. Concepto y clases
3.2.3. Nombres versus signos distintivos
3.2.4. Problemática jurídica del nombre de dominio
3.2.5. Acciones por infracción de marca a través de un nombre de dominio. Caso práctico
4. Derecho de la publicidad comercial
4.1. Derecho español de la publicidad
4.2. Derecho comunitario de la publicidad
4.3. Supuestos específicos de publicidad ilícita: Publicidad subliminal; publicidad engañosa; publicidad comparativa, publicidad denigratoria, publicidad confusionista, adhesiva y parasitaria
4.4. Publicidad audiovisual
4.5. Publicidad en Internet
4.6. Acciones y medios de defensa
4.7. Autoregulación y autocontrol. Caso práctico
• Derecho de familia y sucesiones:
1. El matrimonio y sus regímenes económicos. Liquidación del régimen económico matrimonial.
2. Crisis matrimonial. Procedimiento consensual y contencioso. Modificación de medidas.
3. Aspectos internacionales del Derecho de familia.
4. Protección de menores y secuestro internacional de menores.
5. La adopción internacional.
6. Sucesión testada e intestada. La partición de la herencia.
7. Sucesiones internacionales: competencia judicial y ley aplicable.
ÁREA DE DERECHO PRIVADO
• Derecho de los Mercados Financieros:
1. Mercados Financieros (Valores y Banca) y operaciones financieras.
2. Operaciones del mercado primario de valores. Salidas a bolsa, Ofertas Públicas de Suscripción (OPSs) y Ofertas Públicas de Venta (OPVs) de valores y contratos financieros relacionados.
3. Ofertas Públicas de Adquisición (OPAs).
4. Mercados secundarios e intermediarios financieros.
5. Operaciones bancarias. Operaciones estructuradas.
ÁREA DE DERECHO SOCIAL
• Derecho Laboral de la Empresa:
1) Problemas prácticos en la calificación de la relación laboral.
2) Contratación laboral: cuestiones prácticas.
3) Cláusulas de los contratos de trabajo: No competencia, permanencia y otras.
4) Nuevas tecnologías y privacidad del trabajador: cuestiones controvertidas.
5) Contratas y subcontratas: cuestiones prácticas ante la nueva regulación.
6) Sucesión de empresas. Problemas prácticos.
7) Movilidad laboral internacional.
8) El poder de dirección. Especial. Atención especial a la modificación sustancial de condiciones de trabajo.
9) Experiencia práctica en los expedientes de regulación de empleo.
10) Tiempo de trabajo y conciliación de la vida familiar y laboral.
11) Despidos. Problemas prácticos.
12) La negociación colectiva en la empresa.
13) Huelga y nuevas formas de conflicto laboral.
14) Organización y responsabilidades empresariales en materia de prevención de riesgos laborales.
15) Introducción al Derecho de la Seguridad Social.
ÁREA DE DERECHO PENAL Y PENITENCIARIO
• Derecho penal económico:
1. Casos de fraudes punibles. En especial: estafas de seguro, de crédito, financieras, fraudes inmobiliarios.
2. Casos de fraude fiscal. Simulación y fraude de ley. Fraudes tributarios organizados. Relación con los casos de blanqueo.
3. Casos de delitos contra los derechos de los trabajadores.
4. Responsabilidad penal de los administradores: administración fraudulenta, falsedades societarias y otros delitos societarios. Problemas prácticos de imputación de responsabilidad al administrador.
5. Problemas de los delitos de corrupción activa cometidos en el seno de la empresa.
6. Responsabilidad penal de la persona jurídica. Corporate compliance y asesoría a la empresa.
7. Casos de fraude fiscal: facturas falsas, IVA intracomunitario, empleo de intermediarios, etc.
ÁREA JURÍDICO- INTERNACIONAL
• Derecho de los negocios internacionales:
1. Contratos de compraventa internacional de mercaderías.
2. Contratos internacionales de colaboración empresarial: agencia, distribución franquicia.
3. Adquisiciones, fusiones y traslado de domicilio internacionales.
4. Operaciones de financiación internacional.
*La fase lectiva se impartirá en idioma castellano
Nota: El presente programa puede estar sujeto a modificaciones.
II. FASE PRÁCTICAS
Porque es el que mayores garantías te proporciona de abrirte las puertas a la carrera que quieres. Piénsalo. Es un programa diseñado, dirigido e impartido por profesionales de los lugares donde tú quieres trabajar y que, precisamente, esperan encontrar en nuestras aulas personas a las que, tras formarlas, puedan incorporar en sus equipos.
Fórmate con los mejores
En nuestro programa, el profesorado es uno de los pilares fundamentales que nos lleva a nuestra excelencia académica. Nos enorgullece contar con un claustro con amplia experiencia nacional e internacional, compuesto por profesionales destacados en cada área de especialización.
Imagina aprender desde una perspectiva práctica y actualizada del mundo profesional, pasando por expertos en asesoría jurídica de multinacionales y boutiques especializadas y en finanzas de primer nivel de bancos y consultoras.
Lorem ipsum dolor sit amet. Est accusamus dignissimos et harum fuga hic eligendi nulla. Non obcaecati velit ut voluptatibus recusandae et esse sint hic sunt impedit in debitis incidunt in quod quam aut sequi voluptatem. Est accusamus quia At enim itaque est quibusdam sint eos repellendus magnam eum velit unde.
Lorem ipsum dolor sit amet. Est accusamus dignissimos et harum fuga hic eligendi nulla. Non obcaecati velit ut voluptatibus recusandae et esse sint hic sunt impedit in debitis incidunt in quod quam aut sequi voluptatem. Est accusamus quia At enim itaque est quibusdam sint eos repellendus magnam eum velit unde.
Lorem ipsum dolor sit amet. Est accusamus dignissimos et harum fuga hic eligendi nulla. Non obcaecati velit ut voluptatibus recusandae et esse sint hic sunt impedit in debitis incidunt in quod quam aut sequi voluptatem. Est accusamus quia At enim itaque est quibusdam sint eos repellendus magnam eum velit unde.
Director del Máster Stock Exchange & International Finance BME, profesor de Renta Variable y Terminal SIBE/ Renta Fija/ Sectores Bursátiles/ Entorno Internacional
Lorem ipsum dolor sit amet. Est accusamus dignissimos et harum fuga hic eligendi nulla. Non obcaecati velit ut voluptatibus recusandae et esse sint hic sunt impedit in debitis incidunt in quod quam aut sequi voluptatem. Est accusamus quia At enim itaque est quibusdam sint eos repellendus magnam eum velit unde.
Responsable de Formación de BME, Profesor de Matemáticas Financieras/ Estadística/ Derivados/ Mercado de Divisas/ Fiscalidad
Lorem ipsum dolor sit amet. Est accusamus dignissimos et harum fuga hic eligendi nulla. Non obcaecati velit ut voluptatibus recusandae et esse sint hic sunt impedit in debitis incidunt in quod quam aut sequi voluptatem. Est accusamus quia At enim itaque est quibusdam sint eos repellendus magnam eum velit unde.
Lorem ipsum dolor sit amet. Est accusamus dignissimos et harum fuga hic eligendi nulla. Non obcaecati velit ut voluptatibus recusandae et esse sint hic sunt impedit in debitis incidunt in quod quam aut sequi voluptatem. Est accusamus quia At enim itaque est quibusdam sint eos repellendus magnam eum velit unde.
Asset Management BBVA, Profesor de Finanzas Conductuales
Lorem ipsum dolor sit amet. Est accusamus dignissimos et harum fuga hic eligendi nulla. Non obcaecati velit ut voluptatibus recusandae et esse sint hic sunt impedit in debitis incidunt in quod quam aut sequi voluptatem. Est accusamus quia At enim itaque est quibusdam sint eos repellendus magnam eum velit unde.
Ph. D. MFIA, CESGA,MRIC S. Director Asociado, Analisitas Financieros Internacionales, Profesor de Productos Estructurados
Lorem ipsum dolor sit amet. Est accusamus dignissimos et harum fuga hic eligendi nulla. Non obcaecati velit ut voluptatibus recusandae et esse sint hic sunt impedit in debitis incidunt in quod quam aut sequi voluptatem. Est accusamus quia At enim itaque est quibusdam sint eos repellendus magnam eum velit unde.
Profesora de Grado en Derecho + Máster en Abogacía Internacional
Lorem ipsum dolor sit amet. Est accusamus dignissimos et harum fuga hic eligendi nulla. Non obcaecati velit ut voluptatibus recusandae et esse sint hic sunt impedit in debitis incidunt in quod quam aut sequi voluptatem. Est accusamus quia At enim itaque est quibusdam sint eos repellendus magnam eum velit unde.
Doctor en Economía. Executive MBA IESE, direcotr de Inversiones y Estrategia de la unidad de Asset Management. Grupo Allianze, Profesor de Instituciones de Inversión Colectiva/ Banca/ Planificación Financiera
Lorem ipsum dolor sit amet. Est accusamus dignissimos et harum fuga hic eligendi nulla. Non obcaecati velit ut voluptatibus recusandae et esse sint hic sunt impedit in debitis incidunt in quod quam aut sequi voluptatem. Est accusamus quia At enim itaque est quibusdam sint eos repellendus magnam eum velit unde.
Director del Departamento de Proyectos y Procedimientos Caixabank AM, profesor de Gestión de Carteras
Lorem ipsum dolor sit amet. Est accusamus dignissimos et harum fuga hic eligendi nulla. Non obcaecati velit ut voluptatibus recusandae et esse sint hic sunt impedit in debitis incidunt in quod quam aut sequi voluptatem. Est accusamus quia At enim itaque est quibusdam sint eos repellendus magnam eum velit unde.
MFIA, Head of Investment & Fund Selection. MAPFRE Gestión Patrimonial, Profesor de Seguros y Técnicas Aseguradoras
Lorem ipsum dolor sit amet. Est accusamus dignissimos et harum fuga hic eligendi nulla. Non obcaecati velit ut voluptatibus recusandae et esse sint hic sunt impedit in debitis incidunt in quod quam aut sequi voluptatem. Est accusamus quia At enim itaque est quibusdam sint eos repellendus magnam eum velit unde.
Senior Product Manager at SIX, Profesor de Abuso de Mercado
Descubre las historias de éxito de nuestros alumni. Conoce de primera mano cómo su paso por nuestros programas transformó sus carreras y les abrió puertas a oportunidades únicas. Conecta con ellos y descubre cómo puedes también trazar tu propio camino hacia el éxito profesional gracias a ISDE.
Benefíciate de una financiación exclusiva
¿Necesitas ayuda para formarte y alcanzar tus sueños? Consúltanos sobre las opciones de financiación, tanto interna como externa que podemos ofrecerte.
No hay otro camino. Si se quiere ser el mejor profesional del futuro hay que aprender de los mejores del presente. Dejemos que sean ellos quienes decidan cómo formarte. Que ellos diseñen, dirijan e impartan el programa como lo harían con cualquiera que se incorporara a trabajar en sus equipos y de quien necesitan un rendimiento profesional inmejorable. Esto es lo que encontrarás en ISDE y así te formarán, para que seas un verdadero especialista en tu campo de trabajo.
El programa se enfoca en formar profesionales capaces de responder a las necesidades del mercado laboral actual, con énfasis en el ámbito internacional y las relaciones diplomáticas. Se diferencia al ofrecer una combinación única de conocimientos teóricos y prácticos en áreas como derecho internacional público y privado, diplomacia y comercio exterior.
El programa tiene una duración de un año académico, con inicio en octubre. Se imparte en formato online, lo que permite una alta participación y flexibilidad para profesionales en ejercicio o para compatibilizarlo con otros estudios. Además, ofrece la oportunidad de realizar 480 horas de prácticas profesionales voluntarias en entidades como despachos de abogados, embajadas y consulados.
Las salidas profesionales son variadas e incluyen oportunidades en despachos de abogados, organizaciones e instituciones internacionales, ONGs, cámaras de comercio, embajadas y consulados, ministerios y secretarías de Estado.
Los candidatos deben enviar su currículum vitae y una carta de motivación expresando las razones por las que desean realizar el máster. En algunas ocasiones, también puede requerirse la realización de una prueba escrita y/o una entrevista personal.
El programa cubre una amplia gama de temas, desde derecho internacional público y privado hasta diplomacia, comercio exterior y aspectos prácticos como la realización de prácticas profesionales. Se destaca por su enfoque integral que combina teoría y aplicación práctica, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del entorno laboral globalizado.